Ing. Sergio Guillermo Aramayo
Presidente
| Colegio de Ingenieros de Jujuy

Esta edición de nuestra Revista Proyección, como es nuestra costumbre, presenta el balance de un período marcado por el mes de la ingeniería.
Nuestra institución en este tiempo se esfuerza por exhibir los avances, logros y vínculos institucionales con nuestros matriculados y la comunidad. Desde nuestro primer ingeniero egresado de la Universidad Pública, Luis Augusto Huergo, pasando por aquellos que cumplieron 25 y 50 años de trayectoria, hasta los últimos colegas incorporados, constituyen motivo de orgullo para nuestra entidad por su compromiso, ética y vocación con la que desempeñan su labor.
En estas celebraciones hemos destacado los progresos institucionales como las pequeñas obras y mejoras edilicias, así como el inicio de un nuevo conjunto habitacional para matriculados en el barrio norte. Todo esto en un contexto de restricción debido a la paralización de la obra pública decidida por el gobierno nacional, que ha generado grandes interrogantes entre los profesionales, las empresas constructoras y los sectores vinculados a nuestra actividad, porque esta situación genera incertidumbres sobre el nuevo modelo de gestión y desarrollo que se busca implementar en nuestro país.
Hemos puesto de manifiesto que nuestra Constitución Nacional establece derechos esenciales y garantías, entre los cuales el derecho a la educación, la salud, la vivienda, la seguridad y un ambiente sano son fundamentales. La decisión de no desarrollar infraestructura pública en este sentido pone en riesgo estos derechos ciudadanos, y la ingeniería tiene el deber de debatirlo y manifestarse. Solamente, como muestra de lo equivocado de este modelo, basta mencionar el cierre del FISU (Fondo de Infraestructura Socio Urbana), que fue el programa nacional de desarrollo de infraestructura básica en barrios populares que había demostrado su impacto positivo y beneficios, entre los cuales la integración socio urbana de miles de ciudadanos es solo un ejemplo. Programa que ha sido calificado por los agentes financieros que integran el fideicomiso financiero como de absoluta transparencia en su ejecución.
También nos hemos pronunciado y hemos hecho pública nuestra preocupación a nivel local, regional y nacional ante el avance del proyecto de la diputada Marcela Pagano de creación de una matrícula nacional y la desregulación de los colegios profesionales, eliminando su obligatoriedad. Esto pone en riesgo la calidad de nuestro ejercicio profesional, viola las autonomías provinciales y facilita las posibilidades de mala praxis y falta de ética en el desempeño, que son funciones esenciales en el control de nuestras instituciones.
También hemos transitado nuestra semana de la ingeniería conociendo y viendo el peor rostro de la humanidad, que es la guerra, y el ataque de Israel a Irán y el desenlace de este conflicto con la participación de EE.UU., mostrando al mundo el poder atómico que poseen y que no dudan en aplicarlo para mantener el status quo del selecto grupo que ha podido desarrollar estas armas nucleares. Conflicto que encuentra a nuestro país alineándose con uno de los sectores, dejando de esta manera una tradición histórica de neutralidad.
Mientras en nuestro país se consolida un ciclo de recuperación en general, se mantiene controlada la inflación y existen algunas proyecciones de crecimiento del PBI, siempre condicionadas por la situación internacional y nuestra histórica condición de país dependiente. Algunos sectores como la industria automotriz y la de alimentos y bebidas registran crecimientos por encima del promedio, y la producción metalúrgica, la maquinaria agrícola, carrocerías y remolques muestran avance interanual. A pesar de estos indicadores, en un año y medio la pérdida de empleos público y privado asciende a 173.000 personas.
En nuestra provincia se anuncian nuevas obras en escuelas, se iniciaron las tareas de recuperación de rutas provinciales y nacionales (algunas con aporte de la provincia) y se activó el Consejo de Promoción y Desarrollo del Corredor Bioceánico, constituido por la Ley 5408, para en octubre recibir como presidencia pro témpore a los estados miembros del Corredor. Esta ocasión sin duda debería permitir que se consoliden las acciones y acuerdos sobre el corredor y que los proyectos e inversiones del sector privado comiencen a hacerse realidad. Estas son las acciones que desde nuestra institución venimos apuntalando y que son las que le darán sentido a los Parques Industriales, la transferencia de cargas y la zona franca, con la creación de nuevas empresas y servicios necesarios para el comercio exterior.